domingo, 27 de julio de 2014

El secreto de Montehano



Montehano o San Sebastián de Hano es un monasterio Capuchino que podemos encontrar medio escondido junto al monte Hano, cruzando la carretera que nos lleva a Santoña y frente a la cantera a cielo abierto que corta el monte que le da nombre. Fue declarado Monumento Nacional en 1981 y hoy en día viven pocos monjes en él pero aún nos deleita con su porte solemne que se puede contemplar si surcas las aguas de la Marismas. 
Pues bien, hace unas semanas Kira y yo nos paramos casualmente por aquél lugar, ya sabéis que no somos muy debotas, pero entre feligrés y feligrés que entraba a la misa que tocaban en ese momento nos topamos con varios tesoros. Mientras Kira paseaba inquieta entre la vegetación, un recuerdo de clase de criptogamia me hizo encender la neurona... Phyllitis scolopendrium y.... ¡no puede ser! Woodwardia??? Me acerqué todo lo que la pendiente al pequeño regato me permitió y pude comprobar que se trataba de este género. Mis conocimientos de helechos no son tan profundos como me gustaría pero una buena guía sobre pteridófitos me sacó de dudas... se trataba de Woodwardia radicans

Y entonces la vida te sorprende, escondido, entre un Parque Natural, en un pequeño barranco junto a una cantera a cielo abierto y un Monasterio... un tesoro, una planta discreta que debe llevar allí cientos de años, sigue, como si la vida no pasara por ella... tan sólo la vive.
Los que no seáis especialistas en el tema me diréis que a qué viene tanto alboroto, pues bien, este helecho del que hablo está incluido dentro de la Directiva Hábitats... un tesoro de todos y para todos que es necesario conservar.


sábado, 5 de julio de 2014

Fracking o no fracking, esa es la cuestión!


Imagino que os romperé los esquemas al publicar un artículo sin mis habituales fotografías de naturaleza o hablando de Kira. Pero sinceramente siento la necesidad de sacar de mí todo lo que siento, todo lo que nos rodea y compartirlo con vosotros para de alguna manera encontrar la vía de escape a esta vida que nos han obligado a vivir.

El pasado mes de abril el Tribunal Constitucional volvía hacer temblar los suelos cántabros, y es que según informaban en una nota  "El TC declara inconstitucional la ley cántabra que prohíbe el uso del fracking porque invade competencias exclusivas del Estado". Si analizamos la nota informativa nos queda claro que ha sido gracias al cambio de ley que realizaron en la ley de Hidrocarburos de 1998 el pasado 7 de octubre y que convirtió la fractura hidraúlica en una técnica básica para el Estado. 

Que digo yo que no habrá otra técnica que nos pueda dar energía claro... por eso es básica... será que la solar, la geotérmica etc que están funcionando incluso en los países nórdicos aquí no funciona... será el sur que hace que todo se vuelva del revés o tal vez será que si empezamos a descubrir que podemos nutrirnos de cosas gratis dejaremos de pagar a Endesa, Gas Natural, Repsol...? Da mucho qué pensar sobre la independencia de los poderes en este país y sobre la libertad de elección que podemos tener sobre nuestras vidas y sobre nuestro entorno.

Desde rtve nos lo explican con todo lujo de detalle, el fracking o la fiebre del gas.

El fracking o la técnica de fracturación hidraúlica para la extracción de gas no convencional consiste en fracturar la roca madre (pizarras y esquistos) para poder extraer el gas atrapado en la roca. Los resquicios perdidos de gas natural aún atrapados en nuestra madre tierra, como queriendo esconderse de su declive y evitar su profanación.
Y aquí vienen de nuevo las grandes empresas a quitarnos otro pedacito más de lo nuestro, que nadie nos preguntó y no sabemos si tendremos alguna ventaja. Quizá si con esto nos bajaran el precio de la luz o del gas incluso habría alguno que se lo pensaría, pero así... de nuevo vuelvo a plantear la pregunta ¿Quién gana?
Y... ¿quién pierde?
Aunque hay expertos que aseguran que es difícil predecir los posibles efectos adversos y que son muy improbables... tendríamos mucho que perder, nuestra casa, nuestro entorno y nuestra vida. Desgraciadamente nuestro modelo de vida consumista, basado en la nutrición por petróleo nos ha llevado a esta situación.

¿Acaso tenemos otra elección? 

viernes, 4 de julio de 2014

Un paseo por las Arribes... el almezal de Mieza



Paisaje arribeño
Los Arribes del Duero (en Salamanca) son refugio de multitud de especies vegetales y faunísticas. Su orografía y el encajonamiento del río Duero a su través, han permitido la formación de un microclima capaz de dar cabida a especies mucho más mediterráneas que las que le correspondería por latitud.


Este es el caso del almez (Celtis australis) que encuentra buen refugio en las laderas más escarpadas del cañón del Duero que han escapado a la explotación agrícola de la zona.

El almez, hojaranzo o lodón es una especie mediterránea ligada principalmente a ambientes ribereños y cursos de agua, pero que en Las Arribes del Duero es capaz de dominar las laderas pedregosas y los barrancos que descienden hasta el río, ocupando incluso grietas y rocas, ya que la humedad ambiental es elevada y el clima cálido.

Lo valioso del lugar y su excepcional conservación le ha valido el mérito de ser el almezal más extenso de Europa con más de 250 Hectáreas de extensión.

El almez aparece en el lugar acompañado de otras especies características del clima mediterráneo y muy difíciles de observar en otros lugares de la geografía salmantina como el cornicabra (Pistacia terebinthus), de especies de cultivo como naranjos y olivos en bancales y otras como el quejigo (Quercus faginea), la encina (Quercus ilex).
Ejemplar de cornicabra



La singularidad del lugar se presta a ser observada y desde antiguo cuenta con miradores que nos arrojan imágenes como las siguientes:
Paisajes desde el Mirador de La Code


Mirador de La Code:
Es uno de los más impresionantes del Parque Natural.  Para acceder a él se parte de la plaza del pueblo, junto a la iglesia parroquial, por la calle de la derecha para más adelante continuar por un camino de tierra de unos 2 km por el que pueden circular vehículos. De camino encontramos el Mirador del Colagón del Tío Paco, adaptado para minusválidos.
Don Miguel de Unamuno sucumbió a la belleza del lugar en sus viajes por “Las Arrives”, dejó escrito en sus “Notas de un viaje por la raya de Portugal”: "Antes de entrar en Mieza nos asomamos a la Code, que presenta el más imponente mirador de la Ribera. Es un saliente sobre el río, cortado no ya verticalmente, sino casi en línea entrante, un gran promontorio en que se hacinan los berruecos. Se ve a un lado y a otro el Duero como larga anguila que se acurruca entre las peñas moteadas de verdura y parece un río humilde y manso".


Un paseo en la playa del rostro (Aldeadávila de la Ribera) nos permite observar un ejemplar más de cerca. En este caso aún con sus hojas, pues estamos a finales de verano, y con su característica corteza grisácea.




El recorrido en el barco turístico nos acerca aún más a este recóndito lugar, a los impresionantes paredones de roca que bordean el cañón del Duero y a los diferentes usos de la vertiente portuguesa de los Arribes.

Barco Turístico en la Playa del Rostro (Aldeadávila de la Ribera)



En el lado español, algunos bancales abandonados de cultivos de olivo y en el lado portugués, más soleado, con bancales aún en uso de viñedos, olivos y árboles frutales como naranjos.


 Una vez en tierra firme de nuevo, el paseo continua, y el mosaico de ecosistema nos regala nuevas imágenes como estas:
Huerta de cultivo con cerezos y almendros

Chozo de pastor tras una pared de mampostería típica

Imágenes del paisaje observado desde la ruta de los contrabandistas cercana a Hinojosa del Duero, a la entrada de Los Arribes.

Vistas desde el Mirador de Saucelle donde se contempla el poblado de Iberdrola, ahora reconvertido en alojamiento turístico.

Fruto de un olivo cultivado en los bancales de Arribes.