![]() |
Paisaje arribeño |
Los
Arribes del Duero (en Salamanca) son refugio de multitud de especies vegetales y faunísticas.
Su orografía y el encajonamiento del río Duero a su través, han permitido la
formación de un microclima capaz de dar cabida a especies mucho más
mediterráneas que las que le correspondería por latitud.
Este
es el caso del almez (Celtis australis)
que encuentra buen refugio en las laderas más escarpadas del cañón del Duero
que han escapado a la explotación agrícola de la zona.
El
almez, hojaranzo o lodón es una especie mediterránea ligada principalmente a
ambientes ribereños y cursos de agua, pero que en Las Arribes del Duero es
capaz de dominar las laderas pedregosas y los barrancos que descienden hasta el
río, ocupando incluso grietas y rocas, ya que la humedad ambiental es elevada y
el clima cálido.
Lo
valioso del lugar y su excepcional conservación le ha valido el mérito de ser
el almezal más extenso de Europa con más de 250 Hectáreas de extensión.
El
almez aparece en el lugar acompañado de otras especies características del
clima mediterráneo y muy difíciles de observar en otros lugares de la geografía
salmantina como el cornicabra (Pistacia
terebinthus), de especies de cultivo como naranjos y olivos en bancales y
otras como el quejigo (Quercus faginea),
la encina (Quercus ilex).
![]() |
Ejemplar de cornicabra |
La
singularidad del lugar se presta a ser observada y desde antiguo cuenta con
miradores que nos arrojan imágenes como las siguientes:
![]() |
Paisajes desde el Mirador de La Code |
Mirador de La Code:
Es
uno de los más impresionantes del Parque Natural. Para acceder a él se parte de la plaza del
pueblo, junto a la iglesia parroquial, por la calle de la derecha para más
adelante continuar por un camino de tierra de unos 2 km por el que pueden
circular vehículos. De camino encontramos el Mirador del Colagón del Tío Paco,
adaptado para minusválidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgudRSLuBkOu30z2BrGGW0GJH1XOOz1SaWcB8tim5onhc94wAyAU1foFH1G6_lLYzdpW4fh-9Sa1qP6O4fYMygbLpF7DJzrHkw2LQ3jROYD6ZDoxTLMsi03KqAiG1JXo3DUHT21UfRwhnc/s1600/_A122205.jpg)
Un
paseo en la playa del rostro (Aldeadávila de la Ribera) nos permite observar un
ejemplar más de cerca. En este caso aún con sus hojas, pues estamos a finales
de verano, y con su característica corteza grisácea.
El
recorrido en el barco turístico nos acerca aún más a este recóndito lugar, a
los impresionantes paredones de roca que bordean el cañón del Duero y a los
diferentes usos de la vertiente portuguesa de los Arribes.
![]() |
Barco Turístico en la Playa del Rostro (Aldeadávila de la Ribera) |
En
el lado español, algunos bancales abandonados de cultivos de olivo y en el lado
portugués, más soleado, con bancales aún en uso de viñedos, olivos y árboles
frutales como naranjos.
Una vez en tierra firme de nuevo, el paseo continua, y el mosaico de ecosistema nos regala nuevas imágenes como estas:
![]() |
Huerta de cultivo con cerezos y almendros |
![]() |
Chozo de pastor tras una pared de mampostería típica |
![]() |
Imágenes del paisaje observado desde la ruta de los contrabandistas cercana a Hinojosa del Duero, a la entrada de Los Arribes. |
![]() |
Vistas desde el Mirador de Saucelle donde se contempla el poblado de Iberdrola, ahora reconvertido en alojamiento turístico. |
![]() |
Fruto de un olivo cultivado en los bancales de Arribes. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario